Ir arriba
[rev_slider alias=»especialidades» order=»17″]

Alargamiento coronario dental

El alargamiento coronario es la técnica quirúrgica que realizamos en Clínica Dental CRISTINA VIYUELA +CO que pretende lograr una mayor exposición de estructura dentaria mediante la eliminación de los tejidos periodontales blandos y duros.

El alargamiento coronario se hace a veces imprescindible a la hora de salvar una pieza. Es importante tener en cuenta las dimensiones fisiológicas de la unión dentogingival al realizar el alargamiento y la colocación posterior de la protesis.

El alargamiento de coronario es una solución para problemas periodontales, restauradores y estéticos, y mediante esta técnica se expone la cantidad suficiente de tejido dentario sano para una buena retención de la futura restauración y colocación de los márgenes. El no usar técnicas de alargamiento coronario cuando se necesita puede llevar a una fractura radicular, falta de ajuste de una restauración, caries recurrente, gingivitis crónica y periodontitis localizada.

El alargamiento coronario es un proceso común es importante en la práctica quirúrgica dental que en clínica dental CRISTINA VIYUELA +CO realizamos que se define como el incremento de la longitud de la corona clínica. Según los objetivos que se buscan con el alargamiento coronario podemos afirmar que el tratamiento de alargamiento coronario estaría indicado para proporcionar una mayor longitud a determinados dientes para la eliminación de caries subgingivales, para realizar restauraciones dentales preservando el espacio biológico, para una mayor retención del tratamiento restaurador sobre dientes afectados por fractura radicular, perforación radicular o reabsorción radicular.

Ventajas del alargamiento coronario

  • Minimiza la ostectomía de dientes adyacentes.
  • Mejora la proporción corono raíz.
  • Mejora la estética.
  • Se evita la reabsorción ósea postextracción.
  • Si hay proximidad radicular el espacio interproximal aumenta.
Ventajas alargamiento coronario - CRISTINA VIYUELA +CO

Valoraciones para un alargamiento coronario

Antes de realizar un alargamiento coronario es preciso valorar la importancia de ese diente en el contexto general del plan de tratamiento y el pronóstico individual del diente a tratar y la repercusión que conllevaría la pérdida del mismo a los pocos años de concluida la restauración. Esta exploración clínica y análisis de estética dental lo realiza clínica dental CRISTINA VIYUELA +CO al paciente y debe incluir:

  • Nivel de cresta alveolar
  • Arquitectura gingival
  • Línea de sonrisa
  • Extensión apical de la fractura, caries dental
  • Longitud y forma radicular, tanto del diente a tratar como de los adyacentes
  • Profundidad del sondaje periodontal
  • Salud periodontal
  • Afectación pulpar
  • Pérdida de espacio mesiodistal
  • Dientes del sector anterior o posterior

Es muy importante que exista salud periodontal antes de practicar un alargamiento coronario ya que unos tejidos blandos estables permiten prever mejor la posición del margen gingival durante la etapa de cicatrización.

Indicaciones para un alargamiento coronario

Indicaciones alargamiento coronario - CRISTINA VIYUELA +CO

Las indicaciones del alargamiento coronario se pueden clasificar en:

  1. Por mutilación de la estructura dental
  2. Fractura
  3. Caries dental o reabsorción externa
  4. Atricción severa
  5. Perforación radicular
  6. Alteraciones de la erupción dental.
  7. Erupción pasiva retardada
  8. Supraerupción por falta de antagonista
  9. Corona clínica corta por hiperplasia gingival

Tipología

La principal causa por la que acude el paciente a la consulta de clínica dental CRISTINA VIYUELA + CO requiriendo el alargamiento coronario, es por motivos estéticos. Aunque también existen otros motivos, no de menor importancia, que justifican un alargamiento coronario: razones periodontales o protéticas.

1. Alargamiento coronario por razones protéticas

Al realizar una restauración sobre un diente, el odontólogo debe intentar prolongar la vida de éste, eliminando factores tales como el acúmulo de placa bacteriana, que desencadenaría consecuencias sobre los tejidos gingivales y, consecuentemente, sobre el hueso alveolar.

Podemos encontrarnos ante numerosas situaciones que requieran un alargamiento coronario, tales como:

  1. Carencia de retención. Debida a una longitud de la corona inadecuada por erupción pasiva o por  pérdida de material dentario, que obliga a buscar un correcto ferrule a través del alargamiento coronario, es decir, la estructura sana del diente debe ser su principal fuente de retención.
  2. Presencia de caries subgingival. La consecuencia del tratamiento de este tipo de caries es el desplazamiento apical del margen gingival en esa zona
  3. Presencia de una fractura de la raíz, o una perforación o reabsorción radicular subgingival a la corona. Cuando sucede cualquiera de estas situaciones, a través del alargamiento coronario, facilitaremos la realización de una nueva restauración, evitando la afectación del periodonto adyacente.
  4. Presencia de restauraciones subgingivales. La localización subgingival de una restauración implica un mayor riesgo de sangrado y recesión gingival que la localización supragingival, incre-mentando el compromiso de salud gingival del periodonto adyacente. A su vez, la presencia de márgenes subgingivales provoca un incremento de placa bacteriana y profundidad de sondaje, desencadenando recesiones; es decir, en un alto porcentaje las restauraciones subgingivales terminan convirtiéndose en supragingivales.
  5. Restauraciones desbordantes. Este tipo de restauraciones es un factor que contribuye al acúmulo de placa, al desarrollo de gingivitis y a una posible pérdida de inserción; afectando, además, al estado periodontal de los dientes adyacentes. Los márgenes de las restauraciones deben situarse en zonas accesibles a una óptima higiene dental, precisando un ajuste casi perfecto y evitando la presencia de márgenes desbordantes.
  6. Preservación del contorno y forma de la corona. Existe un conflicto entre la preservación de la anatomía original de la corona para estimular y mantener la salud gingival, y a no conservación de ésta, por una mayor retención de placa bacteriana. El diagnóstico restaurador, consiste en establecer si el diente es restaurable o no en función de su posición en la arcada, de su valor estratégico, del examen periodontal, de la proporción corono-radicular, de la viabilidad del tratamiento endodóntico si fuese necesaria, y de su aspecto estético.
2. Alargamiento coronario por razones estéticas

La combinación de una corona clínica corta con la línea de sonrisa alta produce una excesiva cantidad de encía expuesta cuando el paciente habla o sonríe, denominándola sonrisa gingival; y pudiendo desencadenar grandes problemas estéticos, ya que, la relación entre la apariencia física y la autoestima del individuo depende en gran medida de la cara, siendo los dientes uno de sus principales focos de atractivo.

Existen diversas causas que podrían llegar a producir  un exceso gingival, y podrían requerir alargamiento coronario, como son la alteración o deformidad esquelética, un diente o labio superior corto, erupción pasiva alterada e hiperplasia gingival, entre otros. El diagnóstico clínico-estético para la determinación de una sonrisa gingival debe incluir el cálculo de la longitud de la corona clínica (desde margen gingival hasta el borde incisal), la longitud de la corona anatómica (desde la unión amelocementaria hasta el borde incisal), la dimensión de encía queratinizada, la localización de la cresta alveolar, la posición del diente y del frenillo. También, debemos realizar radiografías para asegurarnos la longitud adecuada de la raíz y la existencia de soporte óseo necesario.

A su vez, realizaremos el análisis de la sonrisa, en el que comprobaremos sus límites verticales y horizontales. En las dimensiones ideales verticales de una sonrisa amplia, el margen gingival de los incisivos centrales y caninos debe tocar el borde del labio superior. En los límites horizontales, los límites del alargamiento coronario se extienden hasta el primer molar ofreciendo profundidad y armonía a la sonrisa.

La clasificación de la sonrisa gingival se realiza en función de la relación entre el margen cervical del incisivo central superior y el borde del labio superior, dividiéndose en tres tipos diferentes. El primero, denominado “sonrisa baja” se produce cuando el paciente enseña menos de un 75% de la corona clínica de los dientes anterosuperiores. El segundo tipo, la “sonrisa media”, se enseña entre el 75 y el 100% de la corona de los incisivos centrales superiores. Y el tercer caso que se podría presentar es la “sonrisa alta”, en la que el paciente enseña el total de la longitud de la corona de los dientes anteriores maxilares, y la banda contigua de encía.

Una exposición moderada de entre 2 y 3 mm de margen gingival, está generalmente considerado como una parte importante en la estética de la sonrisa. Una técnica coadyuvante al alargamiento coronario sería la despigmentación de la encía. La pigmentación melánica de la encía ocurre en todas las razas. Esta coloración de la encía junto con una sonrisa alta, crea problemas en la estética de la sonrisa del paciente.

Etapas del tratamiento

La secuencia de tratamiento de alargamiento coronario consiste en una fase inicial, compuesta por higiene oral, raspado y alisado radicular y control de caries; para después proceder a la colocación de una restauración provisional; y por último la elección de la técnica más adecuada y la restauración definitiva, tras un tiempo de espera para la cicatrización de la zona postquirúrgica.

El tiempo de espera hasta la colocación de la restauración final es alrededor de 6 semanas postcirugía, llegando incluso a alargarse hasta 6 meses, debido a la posibilidad de recesión durante este periodo.

Consulta más información en la Clínica Dental Cristina Viyuela +CO. La primera visita es gratuita.